TERCERA ENTREGA
Perspectivas del Estado del
Tiempo en la República Mexicana para los meses
de Noviembre y Diciembre del 2011 y Enero del 2012
En las últimas semanas hemos venido monitoreando
y observando un importante enfriamiento de las aguas
del océano Pacífico en la zona Niño
1+2 y la Zona 3, lo cual llevo a declararse como un
retorno del evento La NIÑA. Esta situación
trajo como consecuencia un corte abrupto en el temporal
de lluvias de la zona centro occidente desde el Estado
de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, por
lo que estos estados han terminado el temporal con un
déficit importante hacia sus zonas interiores,
ya que el huracán Jova contribuyó a nivelar
algo las lluvias en las áreas costeras.
Un análisis de los últimos modelos de
pronóstico a largo plazo para el trimestre noviembre
2011 a enero 2012, arroja lo siguiente:
Precipitación
1. Se espera un trimestre con grandes déficit
de precipitación en la zona norte del país,
incluyendo áreas de sequía extrema.
2. La precipitación hacia el centro, el sureste
y la Península de Yucatán será
muy escasa y acorde con la climatología, aunque
algo por debajo de sus valores históricos.
Temperatura
1. Las temperaturas para el trimestre se pronostican
significativamente por debajo de lo normal en Jalisco
y Michoacán, sobre todo hacia las áreas
costeras, por lo que pueden ser frecuentes las heladas
en estos estados.
2. Temperaturas muy por encima de lo normal deben ocurrir
en gran parte de los estados del norte.
Estado actual de LA NIÑA y para los próximos
meses.
1. De acuerdo con la mayoría de los modelos
de pronóstico, La NIÑA persistirá
en los próximos meses y sólo se observará
su debilitamiento hasta el trimestre febrero, marzo
y abril del 2012.
2. Aunque aún no está muy claro que suceda
para el próximo temporal, hay ciertos indicios
de que se entre en una fase neutral en el océano
Pacífico, lo que podría traer un buen
temporal en la región centro occidente, pero
esto tiene muy alta incertidumbre.
Preparado por:
Observadores meteorológicos de S.M.A Michoacán
SA de CV y la supervisión del Dr. Ángel
R. Meulenert Peña
Especialista en Meteorología y Climatología
del I.A.M.
INFORME DE SEQUIA 2011-2012
ALERTA
Preparado por el Dr. Ángel R. Meulenert Peña
y con la colaboración de los Observadores meteorológicos
de nuestra empresa antigranizo de México.-
Informe preliminar de las condiciones de sequía
en el país hasta el mes de agosto de 2011
DEFINICION DE PRONOSTICOS
El pronóstico del tiempo (conocido también
como pronóstico meteorológico, predicción
del tiempo, boletín meteorológico, boletín
climatológico, boletín del tiempo, predicción
climatológica, predicción meteorológica
o pronóstico climatológico) es la aplicación
de tecnología y de ciencia para predecir el estado
de la atmósfera para un período futuro
y una localidad o región dada. La historia del
pronóstico del tiempo es milenaria, aunque los
paradigmas y las técnicas usadas han cambiado
significativamente. Los pronósticos se hacen
colectando tantos datos como sea posible acerca del
estado de la atmósfera (particularmente temperatura,
humedad, viento) y usando conocidos procesos atmosféricos
(a través de la meteorología) para determinar
los patrones futuros atmosféricos. Sin embargo,
la naturaleza caótica de la atmósfera
y el entendimiento incompleto de los procesos hacen
que los pronósticos sean menos seguros al incrementarse
el rango temporal del pronóstico.
PRIMER MONITOR DE SEQUIA al 31/08/2011
El monitor de sequía para America del Norte
nos indica al 31 de Agosto de 2011 lo siguiente:
El porcentaje de superficie con sequía severa
(D2), mostró una ligera disminución
de 23.5% en julio a 23.3% en agosto. Se extiende desde
el norte de Sonora hasta Michoacán y del centro
de Nuevo León hasta el occidente del Estado de
México. En el sur de la Península de Baja
California se incrementó su área de afectación.
Disminuyo el área que afectaba el centro de Veracruz
y el oriente de Puebla, adicionalmente desapareció
esta categoría en la Península de Yucatán.
Las lluvias que ocurrieron en el mes mejoraron el contenido
de humedad en el suelo, principalmente en la Llanura
Costera del Pacífico. Las presas de la Región
Centro (Calles, Solís, Tepuxtepec, Cajón
de Peña, Jose María Morelos, Constitución
de Apatzingán y Manuel Avila Camacho) continúan
aumentando el porcentaje de capacidad útil de
almacenamiento, en julio reportaron el 54.9% y en agosto
el 61%.
La sequía moderada (D1) se extiende desde Sonora
hasta Jalisco en el Occidente; desde Tamaulipas hasta
Hidalgo en el Noreste, de Michoacán hasta Veracruz
en el Centro, y sobre Tabasco, Campeche y Yucatán
en el Sureste. En la Península de Baja California
la sequía moderada se redujo como resultado del
incremento de la sequía severa.
Se incrementó el área anormalmente seca
(D0) en la Península de Baja California y surgieron
nuevas áreas en Sonora, Sinaloa, Veracruz y Campeche.
Persisten las condiciones anormalmente secas en el sur
de Jalisco, centro de Michoacán, norte de Guerrero,
Oaxaca y Chiapas, Tabasco, sur de Campeche y Quintana
Roo. El porcentaje de superficie afectada por D0 es
de 14.96%. Las presas de la Región Sur presentan
una mayor recuperación en sus volúmenes
de almacenamiento, algunas de ellas se encuentran al
100% (Vicente Guerrero, Valerio Trujano, Revolución
Mexicana).
Perspectivas para los próximos meses.
Debido a un inusual fortalecimiento del fenómeno
de La NIÑA en el Pacífico ecuatorial,
que sucede desde las 4 últimas semanas, es de
esperar una disminución notable de las precipitaciones
en lo que resta del temporal de lluvias, hasta finales
de octubre.
El recorte más importante del temporal está
ocurriendo en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán,
por lo que se espera un recrudecimiento de las condiciones
de sequía en los estados mencionados en los próximos
meses, llegando a una situación severa (D2) o
extrema (D3). Por lo anterior, también habrá
una disminución drástica de la actividad
de tormentas eléctricas severas en estas regiones.
Nota: Información más detallada se ofrecerá
en los primeros días de octubre.
SUGERENCIAS o CONSEJOS:
A los productores agrícola y particularmente
a los que se dedican al AGUACATE se les sugiere comenzar
de inmediato con la acumulación de agua en pilas
o represas para poder sortear este problema que traerá
el fortalecimiento de LA NIÑA en el Pacifico
Ecuatorial.-
También será muy importante trabajar,
según consejos de sus asesores agrícolas
(Ingenieros Agrónomos), sobre el mejor manejo
del agua en cada huerto.-
MONITOR DE SEQUIA ACTUALIZADO al 22/09/2011
Continuando con el informe anterior debemos
ALERTAR que el nivel de INCERTIDUMBRE es ALTISIMO. Ya
que cuando se pronostico el temporal 2011, no hubo un
solo modelo de pronostico que indicara que LA NIÑA
regresaría y se fortaleciera. Pero desde fines
de Julio y primera semana de Agosto comenzaron signos
que esto iba a acontecer.- Hay un gran desconcierto
en la comunidad científica a nivel mundial por
este acontecimiento.-
Por lo tanto podemos afirmar:
1. Que el temporal 2011 ha entrado a su fase FINAL,
aunque todavía pueden ocurrir algunas lluvias
esporádicas y dispersas.-
2. Que las condiciones antes mencionadas podrían
cambiar si algún CICLON TROPICAL se aproximara
a las costas del Pacifico mexicano, como podría
ser este fin de semana (23/24/25 de Setiembre) con el
HURACAN HILARY.-
3. Que el escenario para los próximos 6 a 8 meses
para MEXICO es desalentador, ya que esperamos una sequía
SEVERA y prolongada hasta Junio de 2012, sobre todo
en el NORTE y CENTRO del país.-
4. Por lo expresado los agricultores, sobre todo los
AGUACATEROS, deberán realizar acciones desde
hoy para no tener sorpresas con el tema del agua.-
5. Para finalizar decimos que el NIVEL DE CERTIDUMBRE
ES BAJO, pero hay que prepararse para lo peor en cuanto
a déficit de agua.- A mediados de Octubre que
los MODELOS sean mas precisos iremos informando de la
evolución de este tema.-
6. A partir de hoy nuestra empresa implementara un plan
de INFORMACION sobre las condiciones atmosféricas
todas las ultimas semanas de cada mes hasta ver un cambio
positivo.-
S.M.A. MICHOACAN SA de CV
Av. Latinoamericana Nº 2090
Colonia San José Obrero
C.P. 60160 – URUAPAN
MICHOACAN
www.corballan.com/mexico
Dr. ENRIQUE
JOSE SOUTO
Gerente General
|